PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Qué es el Banco Central de Chile? ¿Qué atribuciones tiene?
El Banco Central no tiene las mismas funciones de los bancos comerciales que ofrecen cuentas corrientes, otorgan créditos, cuentas a la vista, y otros productos bancarios, sino que tiene otras funciones consagradas en la Constitución y, por lo tanto, tiene otra naturaleza.
En la actualidad, el Banco Central de Chile es un organismo autónomo (es decir, no responde a las presiones del Gobierno y toma sus decisiones considerando sólo sus objetivos), es de carácter técnico, y tiene los objetivos de mantener estable el valor de la moneda (el peso chileno) y de velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos (estabilidad financiera). Una función única del Banco Central de Chile es controlar la inflación, para lo cual cuenta con la facultad exclusiva de fijar la Tasa de Política Monetaria (TPM). Esta es la tasa aplicada a las operaciones de crédito entre el Banco Central y los bancos comerciales del sistema financiero. En este sentido, el Banco Central es considerado como el “Banco de los bancos”. También, el Banco Central es la única institución que puede emitir legalmente el dinero circulante de la economía (es decir, proveer de billetes y monedas al país).
En resumen, es la institución que a través de sus distintas acciones se encarga de cuidar el valor del peso chileno como moneda.
2. ¿Qué significa que el Banco Central de Chile sea autónomo?
La autonomía del Banco Central de Chile implica entregarles las herramientas adecuadas para cumplir sus objetivos constitucionales con independencia del Gobierno de turno y otros agentes, para así evitar presiones políticas que lo pueden desviar del cumplimiento de sus objetivos. La autonomía es administrativa, presupuestaria, y sobre los lineamientos en sus decisiones (políticas). Con esto se aísla al Banco Central del ciclo político u otras presiones de corto plazo, y le permite tomar decisiones en base al bienestar de largo plazo del país y cumplir adecuadamente sus funciones.
3. ¿Significa esto que el Banco Central de Chile es totalmente independiente del poder político?
No. El Banco Central está mandatado por ley para el cumplimiento de sus objetivos, los que fueron fijados por el poder político con una perspectiva de largo plazo. El poder político contingente o de corto plazo no puede ejercer presión ni discrecionalidad sobre las decisiones del Banco Central para beneficio propio o de corto plazo, aunque el Banco Central sí considera la realidad económica del país en sus decisiones.
4. ¿Qué otros países tienen el Banco Central autónomo?
El concepto de autonomía varía entre un país y otro, pero entendiéndolo como concepto amplio de independencia respecto al Gobierno de turno, se pueden mencionar los siguientes bancos centrales como “autónomos”: el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco de la Reserva de Australia, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, el Banco de Canadá, el Banco Nacional de Suiza, la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de México, el Banco de la República (Colombia), y el Deutsche Bundesbank de Alemania. Este último fue una referencia importante para la Ley Orgánica Constitucional 18.840 de 1989 del Banco Central de Chile.
5. ¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía. Por ejemplo, si el pan tiene un precio de $10 por kilo, y un año después el precio sube a $15 por kilo, el pan experimentó una inflación (anual) de un 50%. Esto, dado que el aumento de $5 ($15-$10) es la mitad del precio inicial de $10, por lo que su precio subió en la mitad; es decir, un 50%. Si en vez de fijarnos en un sólo bien, nos fijamos en una canasta representativa de bienes consumidos por las familias chilenas, podemos hablar de “inflación” total y no la de sólo de un bien.
La inflación es muy relevante para determinar la capacidad adquisitiva de una persona. Por ejemplo, si continuamos con nuestro ejemplo, y asumimos que la persona percibe un sueldo de $1.200 al mes, podía consumir 120 kilos de pan al mes al comienzo del año. Pero, a final de año, solo podía consumir 90 kilos de pan, disminuyendo su capacidad adquisitiva dado que su precio experimentó una inflación positiva y su sueldo se mantuvo.
6. ¿Por qué tener una inflación alta es algo negativo?
El principal efecto negativo de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo del dinero. El dinero líquido (en forma de billetes y monedas) no tiene un valor fijo en el tiempo, sino que su valor depende de cuántos bienes y servicios es posible de adquirir en un momento dado. Si todos los bienes y servicios de la economía se encarecen de forma sistemática (hay inflación), significa un empobrecimiento de las personas, dado que una misma cantidad de dinero ahora puede comprar menos bienes y servicios.
Así, la inflación afecta mucho más a quienes son más pobres, ya que éstos poseen una mayor parte de su riqueza en forma líquida (billetes y monedas), en contraste a otras formas de riqueza como bienes inmobiliarios o acciones de la Bolsa. Al mismo tiempo, las personas de mayor riqueza cuentan con más herramientas para defenderse de la inflación como, por ejemplo, acceso a depósitos reajustables, acceso al mercado de monedas extranjeras, y otras formas de diversificar su riqueza sin que se vea erosionada por la inflación.
Finalmente, altas tasas de inflación se asocian a mayor variabilidad en los precios, lo que dificulta la toma de decisiones y asignación de recursos, por ejemplo, la realización de inversiones a largo plazo y/o de altos montos.
7. ¿Cómo ha sido la evolución de la inflación en Chile?
El Banco Central de Chile fue creado en 1925, con un firme foco en la reducción de las crisis financieras y cambiarias. Con el tiempo, el foco fue cambiando hacia la inflación. Antes de ser autónomo, entre 1945 y 1989, Chile vivió un proceso de alta inflación crónica motivada, en gran medida, por los trastornos internos y externos de nuestra economía debida a la baja profundidad del mercado financiero y una regulación insuficiente, además de sostenidos déficits fiscales que se financiaban con emisiones del Banco Central, traduciéndose en altas tasas de inflación. Distintos gobiernos buscaron contener la inflación mediante planes de estabilización. Sin embargo, ante la incapacidad de los gobiernos de resistir a distintas presiones cortoplacistas de distintos actores políticos y sociales, estos planes sólo tuvieron un éxito pasajero, para luego retornar a tasas de inflación de dos e incluso tres dígitos.
8. Respecto a esta causa, al firmar, ¿Estoy adhiriendo a algo más?
No. Al firmar la carta estás adhiriendo estrictamente a lo señalado en ella: Banco Central Autónomo. Además, tomamos el compromiso que nos reduciremos estrictamente a lo señalado durante la campaña, sin hacer ampliación de ámbitos para dar seguridad a los firmantes que no estarán respaldando algo adicional.
9. ¿Qué relación tiene el equipo de esta causa con algún partido político o alguna candidatura?
Todos los miembros de la organización de esta causa somos independientes, y no militamos en partido alguno. Hemos hecho el compromiso de no participar activamente en alguna campaña de abril 2021, de forma tal de no desvirtuar la causa, mantener su independencia, y dar las garantías al respecto.
10. ¿Por qué es mejor que la moción quede en la Constitución en vez de una Ley?
El rango constitucional permite establecer un mecanismo más robusto y de largo plazo a la institucionalidad del Banco Central, en el sentido que requiere mayor consenso y quórums del poder político para su modificación. En el caso de una Ley, ésta puede ser modificada con menor quórum (es decir, con menor consenso) respondiendo a la contingencia política, electoral, o al Gobierno de turno, y erosionar la autonomía del Banco Central para satisfacer intereses de corto plazo al costo de incumplir los mandatos de largo plazo.
11. ¿El Banco Central de Chile regula a los bancos comerciales?
En Chile opera un esquema de co-responsabilidad en la preservación de la estabilidad financiera. Esto significa que hay varias instituciones a cargo de la regulación y supervisión bancaria. Estas instituciones son el Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero (creada el 2017 y que reúne a la ex Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Superintendencia de Valores y Seguros, entre otras) y el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, las atribuciones y límites de cada uno se encuentran claramente establecidas en la Ley General de Bancos, y la coordinación entre estas instituciones en materias comunes es lo suficientemente estrecha para asegurar eficiencia y efectividad de la regulación bancaria.
12. ¿Cuál es la diferencia entre el Banco Central de Chile y el BancoEstado?
El BancoEstado es un banco más del sistema bancario chileno con la particularidad que su dueño es el Estado de Chile. Por lo tanto, BancoEstado realiza las mismas operaciones que otros bancos comerciales: administración de cuentas corrientes, operaciones de créditos, cuentas a la vista, depósitos a plazo, entre otros. Por otro lado, el Banco Central no tiene dichas funciones comparables con los bancos comerciales, sino que es el encargado de ejecutar la política monetaria; esto es, el conjunto de decisiones sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) que permiten a la economía tener una expectativa de inflación de 3% a un horizonte de dos años. En consecuencia, son instituciones con objetivos completamente distintos y es importante distinguirlos.
13. ¿Pertenece este sitio al Banco Central de Chile o cuenta con su apoyo?
No. Este sitio no pertenece ni cuenta con el apoyo del Banco Central de Chile. “bc-autonomo.cl” es una iniciativa ciudadana que tiene como objetivo preservar el carácter autónomo de esta institución en el marco del proceso constitucional.